Criterios que ayudan a elegir mejor una profesión
Las profesiones que hoy en día son redituables no son las mismas que fueron redituables hace 20 años ni serán las mismas que lo serán dentro de otros 20 años, por eso ya no es adecuado que elijas tu profesión en base a criterios caducos como el del “prestigio” social que durante años han tenido determinadas carreras, el de la “tradición” familiar de estudiar X profesión o el de que existen carreras “femeninas” y carreras “masculinas”.
En el proceso de elección de carrera hay 3 criterios fundamentales que debes tener en cuenta antes de empezar a explorar y analizar las diferentes áreas laborales y profesiones:
1. Conocerte a ti mismo y reflexionar sobre la importancia real que tiene para ti el estudiar una carrera a futuro, tus características de personalidad, tus estilos de aprendizaje, tus virtudes, tus defectos, lo que te gusta, lo que te disgusta, lo que te interesa y lo que no, lo que te cuesta más trabajo realizar, lo que te es más fácil y rápido realizar, tus metas a corto, mediano y largo plazo, el estilo de vida que tienes actualmente y el que te gustaría tener en el futuro, las actividades laborales que te agradaría desempeñar, los horarios laborales que te gustaría tener, los profesionistas con los que te gustaría estar en contacto en el ejercicio de tu profesión, saber cuál sería el tipo de “usuarios” de tus servicios con quienes te gustaría estar en contacto (personas con: problemas de salud, conflictos legales, necesidades arquitectónicas, de alimentación, de vestido, etc) , el escenario laboral en el que te gustaría desempeñarte (espacios cerrados como oficinas o espacios al aire libre como granjas, comunidades), etc.
2. Conocer tanto lo que actualmente sucede en el país y en el mundo en general, así como lo que está por suceder. Acontecimientos políticos, sociales, culturales y económicos (como crisis financieras) que afectan al país, fenómenos que afectan a todo el planeta como el calentamiento global, el deshielo de los polos, la deforestación, la erosión de una gran extensión de suelos, agujeros en la capa de ozono, la contaminación en sus diferentes variantes, etc., el desarrollo de tecnologías masivas y revolucionarias como la aeroespacial o las TIC y sus implicaciones; y en general las tendencias globales que se están instaurando ya sean de corte cultural, social, tecnológico, económico o político.
3. Conocer las necesidades profesionales que, en base al punto anterior, está demandando satisfacer la sociedad actual, por ejemplo la necesidad de abastecer de alimento y agua en una época en donde ambos escasean, la de diseñar y crear ambientes autosustentables debido a la escasez de recursos naturales, la de diseñar y poner en marcha ciudades “anfibias” (que serán una especie de islas flotantes con lo necesario para subsistir) por el peligro latente de que el nivel de los mares aumente considerablemente debido al calentamiento global y de que muchas ciudades actuales que están al nivel del mar puedan eventualmente quedar sumergidas, la necesidad de explorar el espacio utilizando tecnología de punta en busca de otros posibles planetas o de lunas para habitar en caso de que los problemas en el nuestro lo hagan eventualmente inhabitable, etc.
Comentarios
Publicar un comentario